Inicio Salud ¿Cómo puede ayudar la neurorretroalimentación a tratar el TDAH? Exploremos cómo funciona,...

¿Cómo puede ayudar la neurorretroalimentación a tratar el TDAH? Exploremos cómo funciona, su eficacia y sus efectos secundarios.

65
0
¿Cómo puede ayudar la neurorretroalimentación a tratar el TDAH? Exploremos cómo funciona

La neurorretroalimentación es un tratamiento cada vez más popular para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Funciona mejorando la atención y la concentración, al mismo tiempo que evita la impulsividad. Esta técnica, que se realiza a través de un dispositivo de medición de actividad cerebral, trabaja con la modulación de los impulsos eléctricos del cerebro a través de los electrodos. Además de conocer cómo funciona este tratamiento, también es importante conocer su eficacia u otros efectos secundarios que pueden manifestarse. Por eso, en este artículo se explora de forma detallada la neurorretroalimentación para tratar el TDAH: funcionamiento, eficacia y efectos secundarios.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno psiquiátrico que afecta a muchos niños y adultos. Si bien hay medicamentos y terapias para tratar el TDAH, una forma alternativa e innovadora es la neurorretroalimentación. Esta técnica invita a los pacientes a usar una variedad de estrategias para mejorar su atención, como la práctica de la meditación. Esta técnica se ha utilizado con éxito en el tratamiento de diversos trastornos mentales, y ahora está ganando un reconocimiento creciente en el tratamiento del TDAH. A continuación, veremos más de cerca cómo funciona la neurorretroalimentación, sus principales características, los resultados de su uso para tratar el TDAH, los posibles efectos secundarios y la perspectiva de su uso futuro.

¿Qué es la neurorretroalimentación?

La neurorretroalimentación (NRF) es una técnica de tratamiento psicológico que se basa en la idea de que los patrones fisiológicos del cuerpo pueden ser entrenados para mejorar la salud mental y emocional. Esta técnica se basa en principios biológicos, ya que se cree que algunas señales en el cerebro pueden ser entrenadas para producir una mejora en el estado mental y emocional de una persona. Esto se logra mediante la monitorización de los patrones de ondas cerebrales de un paciente y el uso de estímulos visuales y auditivos para cambiar estos patrones. Al igual que cualquier otra técnica terapéutica, la NRF se tema individualizada para cada paciente. Esta técnica se utiliza comúnmente para tratar a los pacientes con trastornos de ansiedad, depresión, epilepsia y trastornos del estado de ánimo, entre otros. En los últimos años, se ha descubierto que también puede ser útil para tratar el TDAH.

Leer:  Explorando los beneficios y usos de la terapia de caja de arena: técnicas innovadoras e investigación en curso

Principales características y aplicaciones

La NRF se practica en un estudio médico. El paciente se coloca unos auriculares con un micrófono para captar el ritmo de las ondas cerebrales, que se muestran en un dispositivo de monitorización conocido como EEG. Estas señales se procesan a través de un software que hace que el terapeuta pueda monitorear los patrones en tiempo real y ajustar los parámetros de los estímulos visuales y auditivos en consecuencia. Estos estímulos pueden ser tonos de audio, entrenamiento de estimulación magnética, luces de colores, etc. El objetivo final es entrenar al paciente para que su cerebro se adapte a un nuevo patrón de ondas cerebrales más saludable, que se cree que puede mejorar los síntomas del TDAH.

Resultados en el tratamiento del TDAH

Los estudios han demostrado que los pacientes con TDAH que usan la NRF experimentan mejoras significativas en el tratamiento de sus síntomas. Esto incluye mejoras en su capacidad para concentrarse, su memoria, su impulsividad y su comportamiento. Además, también se ha demostrado que puede contribuir a una mejora en el rendimiento académico. Un estudio de 2009 realizado por el Instituto de Neurociencias Cognitivas de encontró que los niños que usaron la NRF para tratar el TDAH experimentaron mejoras significativas en su lenguaje, matemáticas y habilidades sociales. Los estudios también han demostrado que el uso de la NRF para tratar el TDAH puede producir resultados duraderos, no solo en el momento, sino también a largo plazo.

Leer:  Cómo tratar el TDAH: todo lo que necesitas saber

Posibles efectos secundarios

Aunque la NRF se ha demostrado como una forma segura de tratar el TDAH, pueden presentarse algunos efectos secundarios. Estos incluyen dolor de cabeza, cansancio, ansiedad y mareos. Muchas personas también informaron sentirse más ansiosas o irritables justo después de la sesión. Estos efectos secundarios son generalmente leves y transitorios, pero es importante hablar con el terapeuta si se presentan. Algunos pacientes también informaron experimentar un aumento en los síntomas de TDAH durante una sesión de NRF. Esto no significa necesariamente que la técnica no es efectiva, sino que puede significar que el paciente necesita ajustes en la terapia.

Perspectivas futuras

La NRF es una técnica única y prometedora que se está convirtiendo en una herramienta cada vez más popular para tratar el TDAH. A medida que la investigación avanza, los científicos descubren nuevas formas de aplicar y mejorar esta técnica para lograr mejores resultados. Esto significa que los pacientes con TDAH tienen una opción terapéutica cada vez más efectiva y segura para tratar sus síntomas.

Fuentes:

  • Ruiz-Casas, M.B. y Sánchez-Meca, J. (2019). Tratamiento de los trastornos de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Perez-Perez, M. y Pascual-Sevillano, J. (2018). Fundamentos teóricos y aplicaciones clínicas de la Neuroretroalimentación. Madrid: Pirámide.
  • Ballesteros, E. (2019). Trastornos del aprendizaje en la infancia. Madrid: Alianza.

4.9/5 - (7 votos)
Artículo anterior¡Elegancia a precios asequibles con el traje negro entallado de Zara (Colección 2023)!
Artículo siguienteConsejos para deshacerse de la verdolaga en el jardín: ¡cómo hacerlo!
Tania Bonacera es una redactora para el sitio de noticias Tendenza.news. Con una carrera de más de diez años como periodista, Tania se especializa en el ámbito de la política internacional, los conflictos armados y la economía global. Sus artículos han sido publicados en numerosos medios de comunicación de todo el mundo y ha sido reconocida con varios premios por su trabajo. Desde que se unió a Tendenza.news, Tania ha demostrado ser una de las mejores redactoras, cubriendo con entusiasmo los temas más relevantes y proporcionando una perspectiva única a sus lectores.